top of page

ESCENARIOS:

  • Foto del escritor: letrasparaelcafe
    letrasparaelcafe
  • 27 oct 2020
  • 6 Min. de lectura

Reflejos de vida y sentimientos





En estos tiempos de pandemia (difíciles si los hay) nos comunicamos con el actor, dramaturgo FERNANDO ZABALA. Para conocerlo aún más conviene recorrer su INFORMACIÓN ESENCIAL.

Fernando Zabala es docente y dramaturgo, cursó la Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba, es egresado como actor de la Escuela de Teatro de Manuel González Gil. Realizó seminarios de dramaturgia con Mauricio Kartún, Ricardo Halac, entre otros.

Tiene más de diez obras estrenadas en diferentes provincias Argentinas y el exterior. Es fundador del grupo de teatro independiente Teatro Teatro de la ciudad de Córdoba. Editó tres libros con Editorial Dunken y uno con Tinta Libre Ediciones, que fueron presentados en la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Buenos Aires. Su primer libro, “Teatro Escogido”, comprende las obras de teatro como, “A contrasangre”, “Resonadores Invisibles”, “La Cosecha del Frío”, “La Estación del Pecado” y “Peronautas”.


En su segundo libro, “Teatro Escogido II”, figuran las obras como, “La Comedia del Hambre”, “Viento y Tierra”, “La Fila de los Imposibles”, “Un Hombre Gris” y “Submarino”.


En su tercer libro, “Teatro Escogido III”, incluye piezas como, “La 84”, “Gil Trabajador”, “Sabalero”, “Sagrada Familia”.


En tanto que, en su cuarto libro “Teatrus”, incluye obras como, “Como un aire de ilusión”, “Vocacional Sampacho”, y “Se despide el campeón”.


Varias de sus obras teatrales, de su dramaturgia y dirección, fueron estrenadas en el país y el exterior, algunas de esas obras son: “La impotencia de un Poeta”, “Los Momentos de la vida”; “Madison”, “Mundo”, “La Cruz”, “Adán”, “La Fila de los Imposibles”, “A contrasangre”, “Ellas y las Lobas”, “Viento y Tierra”, “Submarino”, “La 84”, “Sabalero”, “Tanque Olímpico”, “Como un aire de ilusión”, “Vocacional Sampacho ”, “Villa Urquiza Vocacional” (Adaptación de su obra teatral “Vocacional Sampacho”, por el grupo Claques de la ciudad de San Martín, provincia de Buenos Aires). “Hay que dejarlo jugar”. Obra de su autoría (Nominada a revelación masculina en el premio provincial de teatro 2015-2016). “Se despide el campeón”. Monólogo de su autoría que estrenó en 2016 y con el que inició una gira provincial y nacional durante 2017 y 2018. “SiloGringo”. Obra de su autoría que participó en los festejos de los 90 años del Teatro Real durante el mes de septiembre de 2017, cumpliendo así su segundo año de temporada consecutiva en distintas salas de teatro independiente de la ciudad Córdoba y la provincia. “La Voz del Comandante”. Obra de su autoría que fue estrenada en 2018 y fue recientemente distinguida por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna y la Academia Argentina de Literatura.


Participó en el Festival Latinoamericano de Clase Obrera con la obra teatral de su autoría “La 84”, con la que realizó una gira nacional desde 2010 hasta 2012.


Fue ganador en el IV Encuentro de Teatro y Humor Breve del Teatro Fray Mocho de la ciudad Buenos Aires, con la obra teatral de su autoría: “Submarino”.


Ha sido columnista de la revista especializada “Crítica Teatral” de Capital Federal y en la revista “La Vorágine” de la ciudad de Mendoza. También fue columnista en el programa radial “Luz de Sala” de la ciudad de Córdoba. Ha sido colaborador en la revista “Clon”, perteneciente a la Universidad Metropolitana de Xochimilco en México.


Actualmente se encuentra dictando talleres y seminarios de teatro por distintas salas independiente de la provincia y el país.



ENTREVISTA:


- A mediados de marzo, la situación por la pandemia llevó al gobierno a decretar una cuarentena. ¿Dónde te hallabas en esa nueva situación que nos tocaba vivir?

- Estaba en Santa Rosa de Calamuchita. Tengo una casita que alquilo en las sierras y justamente venía de vacaciones cuando empezó la cuarentena.

- Ese futuro tan aleatorio que se veía venir ¿Te provocó recelo, temor?

- En realidad no. Siempre que llovió paró, dice el dicho. Y si bien programo las distintas actividades que llevo a cabo en el teatro como en la docencia, intento no pensar en el futuro incierto porque si no te mata, te revienta a corto plazo. El primer momento fue un cross a la mandíbula. Después fue analizar en frio y empezar una adaptación que tenía que ver con lo realizable, dentro del contexto que nos imponía la pandemia. Como tenía varias de mis obras filmadas y Alternativa Teatral con los teatros oficiales comenzaban a subir espectáculos fílmicos, decidí subir tres de las obras que había estrenado durante estos últimos años. ¨Se despide el campeón¨, ¨Silogringo¨ y ¨La Voz del Comandante¨. Esta última participa

del Festival Internacional de Arte y Cultura Hun-Came, en San Antonio La Isla, México. Y también participa en el III Festival Internacional de Teatro Olmedo Vive, en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Tanto en un festival como en otro, se la podrá ver vía streaming.

- Seguramente llevabas una vida tranquila, cumpliendo tu labor sin sobresaltos y de un momento a otro, todo cambió.¿Tenías proyectos que se vieron truncados ó pudiste adaptarlos a la “nueva normalidad”?

- Tenía que estrenar dos obras de mí autoría. ¨La Guerra¨ era para comienzos de año y luego ¨Dios Jacky¨ para mediados del 2020. ¨La Guerra¨ Es una comedia absurda sobre la vida y nuestro efímero paso por el mundo. ¨Dios Jacky¨ es la oscura cuarentena que enfrenta a dos hermanos por la sobrevivencia en un sótano lúgubre y marginado. Es una obra sobre la negación y el canibalismo feroz. Ambas obras por la situación de público conocimiento, las tuve que cajonear hasta el 2021. Igualmente esta situación me favoreció en tanto que pude trabajar más profundamente en lo literario de ambos textos. Por otro lado, comencé a escribir un relato fílmico llamado ¨Lap-so¨ y que se estrena ahora en noviembre vía streaming. ¨Lap-so¨ es un relato metafísico, escrito y filmado en las sierras de Calamuchita y con un trabajo de producción sumamente artesanal.

- Seguramente este tiempo pasara y la actividad volverá. ¿Cómo imaginás el retorno a la acción?

- No lo imagino, aunque lo intuyo. Creo que la gente extraña ese ritual de salir al teatro, ver una buena obra y después sentarse a comer una parrillita o una buena pizza con amigos. Se extraña lo que no se tiene. Y en esta faltante de teatro barrial y popular, la gente añora el volver a las salas y reencontrarse con buenas historias y sobre todo, con buenos actores.

- ¿Será necesario modificar los escenarios, los diálogos, el contexto?

- Si la vacuna es un hecho, pienso que no haría falta cambiar nada. Sí creo que la cultura debe ser declarada como un bien esencial. Porque si vuelve a ocurrir una pandemia semejante. El sector más vulnerable de la sociedad que siempre pierde por goleada es la cultura. En Alemania y Cataluña la cultura fue declarada un bien esencial y ahora sus trabajadores no encuentran impedimento alguno, en los nuevos escenarios pandémicos para realizar las distintas actividades que presupone su trabajo. Si en Argentina se declarara a la cultura como bien esencial, estaríamos hablando de una actividad con más derechos sobre sus trabajadores y por sobre todo, con más relevancia en el campo social.

- Dadas las circunstancias planteadas, ¿El gobierno ha estado presente respecto de la actividad del teatro independiente?

- El estado nacional sí. Desde el INT se han implementado diversas medidas para que los teatristas pudieran participar de distintos programas, concursos, becas, como por ejemplo: EL PLAN PODESTA, o el PLAN FEDERAL DE CULTURA, este último impulsado hace poquitos días. En cuanto al estado provincial y municipal, lamentablemente no han abordado planes serios y comprometidos para los trabajadores del sector. Lanzaron un programa de créditos escasísimo para comienzos de año, lo cual significaba un endeudamiento absurdo para las distintas salas de teatro independiente y los elencos que tiene la ciudad. Han cerrado cuatro salas en lo que va del año y de parte de las autoridades no se ha generado ninguna estrategia seria de salvataje cultural, por el contrario, la indiferencia y la falta de diálogo hacia el sector, ha sido notable y permanente. Ahora está ocurriendo un fenómeno muy particular. Habilitan bares, restaurantes, iglesias y no habilitan salas de teatro. Fijate que una iglesia suele tener más de 60 fieles y a hasta veces más personas, mientras que un teatro independiente no abarca más de 30 butacas. Esto se traduce en que la actividad artístico cultural, está siendo relegada y excluida por un grupillo de funcionarios inescrupulosos. Es como ellos conciben verdaderamente a la cultura, un mero entretenimiento y no un lugar de pensamiento crítico y de reflexión.


Comments


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page