MUESTRAS, en Espacios Culturales de la Ciudad de Córdoba y Río Cuarto
- letrasparaelcafe
- 30 abr 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 3 may 2021

Muestras
Por protocolo sanitario las entradas para visitar los museos se podrán adquirir únicamente de manera digital a través del sitio autoentrada.com en el siguiente link: https://ventas.autoentrada.com/t/museos y tendrán un costo de 250 pesos o 450 pesos la visita combinada a los tres museos. Para los menores de 16 años la entrada es gratuita, en tanto que el valor para el grupo familiar (de hasta seis integrantes) es de 750 pesos. Los miércoles la entrada es gratuita y se debe solicitar también a través de Autoentrada. Para ingresar al museo se debe presentar, de manera digital o impreso, el código QR que entrega la plataforma. Los códigos tendrán asignado un horario para la visita. Una vez en el museo, y previo a la vista al espacio, se llenará una declaración jurada, se tomará la temperatura y se sanitizarán con alcohol antes del ingreso. En todos los casos los visitantes deberán utilizar barbijo y respetar el distanciamiento. Los espacios expositivos estarán abiertos al público de martes a domingo de 10 a 19.
Museo Emilio Caraffa –Av. Poeta Lugones 411
Umbral, muestra colectiva en la que participan Milu Correch, Sebastián Daels (Tatu), Florencia Durán (Fitz), Franco Fasoli, Martín Florio (Mart Aire), Julián Manzelli (Chu) y Paula Tikay.
Resonancias de una Variación, pinturas de Osvaldo Monzo.
El devenir de la forma, esculturas de Lucía Pacenza.
Desde la Universidad al Museo, colección de la Fundación Universidad Siglo 21. Ensueño, dibujos de Cecilia Candia.
Instante santo, dibujos de Sofía Rosset.
Las muestras pueden visitarse hasta el domingo 30 de mayo.
Museo Palacio Dionisi –Av. Hipólito Irigoyen 622
Invita a disfrutar de los proyectos ganadores de la Convocatoria Abierta 2020. Se trata de las muestras fotográficas Brota de Laura Molinero, Signos Yuxtapuestos de Patricia Molaioli, Contacto de Nadia Cejas y Corpus. Ensayo/s sobre el cuerpo de Alejandra Beltrán.
Museo Evita – Palacio Ferreyra -Av. Hipólito Yrigoyen 511-
Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección. Es el trabajo de los curadores rosarinos Guillermo Fantoni y Adriana Armando. La propuesta curatorial es un itinerario que organiza la experiencia en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes, Confluencias. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Poéticas latinoamericanas en la colección IKA. Está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontecía en Latinoamérica o nuestra “patria grande”. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
Grabado Universitario Latinoamericano. Una publicación situada-sitiada. La Biblioteca de la Facultad de Artes posee en sus archivos una carpeta de reproducción de grabados del I Salón Latinoamericano de Grabado Universitario.
Manos Anónimas de Carlos Alonso. Las obras que integran la serie Manos Anónimas del artista plástico argentino Carlos Alonso, exponen el horror vivido durante la última dictadura militar argentina, revelando en sus dibujos y pinturas, los sucesos trágicos, de opresión, pérdida y violencia acaecidos durante ese período. Estas obras pertenecen a la Colección Pública de la Provincia de Córdoba.
La casa grande. En esta muestra se pueden observar referencias e infografías a través de acontecimientos históricos, personajes y costumbres de la época que vio nacer a la Casa grande, hoy convertida en el Museo Evita. La muestra se encuentra producida y realizada por el grupo colaborativo de adultos mayores Ensamble Creativo.
Despojos de Oscar del Barco. Esta no es solo una obra visual sino una experiencia filosófica: al llegar a las salas del museo el público se encontrará con la obra pura: sin nombres, sin epígrafes, sin descripciones. Es quizás esa huida de toda clasificación lo que mejor explica el proceso: pensar con las manos, buscar en los materiales una manera de entender, elaborar un camino propio que conduzca al hallazgo de un sentido. “He tratado de cavar indefinidamente y sin plan alguno”, dice del Barco, y es por esto que despojos no se deja reducir a lo que suele llamarse una “obra plástica”.
Espacio Cultural Museo de las Mujeres – Rivera Indarte 55
Las orejas no tienen párpados. Este es un conjunto de cuatro muestras individuales de jóvenes artistas cordobesas con curaduría de Laura del Barco y Cecilia Salomón. Las muestras son:
Desarmario de Constanza Ruibal (textiles), una serie de procesos transdisciplinarios que abordan los vínculos experienciales del cuerpo y el vestuario a partir del trabajo colaborativo.
ORRRTIGA de Aylén Bartolino Luna (instalación). La muestra está conformada por tres carteles/cortinas que pertenecen a un proyecto que sigue en construcción. Están realizados con retales de material de la fábrica de sistemas enrollables en la que la artista trabaja como obrera metalúrgica.
La puerta del Sol de Agostina Rosso (fotografías digitales). Este trabajo comenzó siendo parte de un proyecto fotográfico en los mercados de La Paz, Bolivia. El comienzo de estos registros coincide, por azar, con un acontecimiento importante como fue la asunción del presidente Evo Morales, en 2015. El objetivo que motivó a la artista en este proyecto era tocar con la lente el “corazón del pueblo Boliviano”.
Elegía de Constanza Pellicci (proyección audiovisual e instalación sonora). Un ensayo performático y audiovisual que se desarrolla en las salas vacías del museo. Un cuerpo suena, deja ver y da a escuchar sus ecos, allí se componen relaciones poéticas con los restos de sonidos e imágenes que surgen al evocar la memoria del lugar.
Las muestras podrán disfrutarse hasta el 7 de mayo. Entrada gratuita con reserva previa por Autoentrada.com.
Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte – Rosario de Santa Fe 218
Postales de la Colonia. Un recorrido por el Barroco colonial. En 1542 por decisión de la corona española, la ciudad de Lima se transforma en la cabeza política y administrativa del recién creado Virreinato del Perú, por ese entonces, un enorme territorio que incluía al país actual. Esta exhibición plantea un recorrido por las producciones de esos centros culturales que se enmarcan en lo que se conoce como barroco americano. Este sincretismo dio lugar a una nueva identidad artística en todo el virreinato.
Nuestras Irreverentes del XIX. Exhibición de los rostros de las mujeres que, desde la ciencia, las armas o las letras ocuparon lugares que parecían naturalmente de los hombres y supieron instalarse como iguales en una sociedad nada preparada para ello. Juana Azurduy, Julieta Lanteri, Juana Manuela Gorriti, Cecilia Grierson y otras, interpelarán al espectador en la necesidad histórica de reconocer derechos e igualdades más allá del género.
Nuestras Irreverentes del Museo. Como un reconocimiento a un plantel mayoritariamente femenino del espacio, se reconoce, también, a las trabajadoras que día a día hacen, guían, conservan, limpian, producen, cuidan, dirigen, valoran y gestionan el Museo Marqués de Sobremonte.
Postales de la Colonia, un recorrido por al barroco americano. Esta muestra expone parte de la colección de obras de carácter religioso del Museo, nunca o muy pocas veces exhibida, provenientes de las escuelas cuzqueñas y de las misiones jesuíticas.
Entrada gratuita con reserva previa por Autoentrada.com
Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325
Pintura de Inés Darwich. Exposición en la que reflexiona sobre su propia necesidad de trabajar con imágenes a las que ha nombrado “lo real”. Imágenes que le permitieron reflexionar sobre cómo percibe el mundo y cómo lo representa.
Cuando el color invade la vida del arquitecto Roberto Viecens. Presenta distintos aspectos de la vida, reconocidos por el autor en su madurez, a partir de una exploración en la pintura como aventura de indagar visiones que puedan transformar positivamente ciertas impresiones, imágenes y vivencias. La revitalización del color como nuevas formas de “mirar” es la propuesta que hace Viecens a través de su obra, intenta lograr un resultado coherente y atractivo. En ella, se aprecian escenas cargadas de ironía y crítica social.
Las exposiciones se pueden recorrer hasta el 9 de mayo. Entrada gratuita.
Casa de la Cultura Río Cuarto – General Paz 922
Acción ritual. Muestra colectiva de Agustina Sirvent, Cristian Marcelo Tula, David Brito, Federico Alonso, Guadalupe Dean Eguía, Jimena Mateo, Josefina Otamendi, Macarena Santamaría, Natalia Guzmán, Noelia Amaya, Pablo Peisino, Romina Gonella y Valentina Chiechier orientada a los mitos y los ritos que han sido parte de las culturas desde el comienzo de la historia de la humanidad. La exposición plantea la utilización de la técnica como ritual y lo ejemplifica mediante producciones de diferentes orígenes y conceptos que son unificados mediante el hilo y la aguja que recorre todas las obras. Entrada libre y gratuita.
Comments